Muy buenas a todos y todas, voy a empezar esta reseña recomendando que vean Al 3er día, película dirigida por Daniel De la Vega y guionada por Gonzalo Ventura: autor de 3 días. Ahora sí, le contamos un poco más:
Contratapa
«Una novela sobre el miedo a perder… y a encontrar.
Una madre y su hijo viajan por la ruta 40 de Bariloche. Se accidentan y el chico desaparece.
Un médico del hospital en el que ella queda internada va a ayudarla a recuperarse y buscarlo.
Un viejo policía conduce el caso que, cada vez, se torna más confuso.
Un tipo extraño, que parece escapado de un manicomio, recorre las calles de la ciudad como si estuviera cazando.
La realidad se transforma en algo insano y retorcido, mientras las respuestas empiezan a aparecer. Pero sólo van a encontrarlas aquellos que se atrevan a sumergirse en la oscuridad por completo.»
Comencemos con la reseña de 3 días
Cecilia no sabe lo que ocurrió tras un terrible accidente de auto, pero lo peor no fue el choque en sí, sino que su hijo está desaparecido. Así comienza 3 días, una novela que muta con rapidez de una historia de misterio a un thriller de terror.
El libro está muy bien trabajado, los personajes mantienen un trasfondo que iremos conociendo en cada capítulo. La historia es compleja, con un giro totalmente inesperado cerca del final.
Se encuentra dividida en tres partes, de las cuales las dos últimas son perfectas, mientras que la primera sirve de introducción a la obra. Los capítulos son cortos, en más de una ocasión necesitaba saber más y al dar vuelta la hoja… me encontré con el capítulo siguiente, centrado ya en otro personaje. Un recurso que ya conocía (Eoin Colfer, Victoria Schwab, entre otros) y me gusta mucho, y a este libro le queda a la perfección para generar buenas dosis de suspenso.
Las oraciones también son cortas muchas veces, llegando a tener tan sólo una o dos palabras, logrando una lectura pausada y lenta. Esto compensa un poco la extensión de la novela, la cual es un tanto corta, pero sin dudas es ideal para lo que se nos presenta. No falta ni sobra nada, teniendo un acabado muy bien logrado.
Otro punto a destacar es que casi desde el principio de la lectura imaginé a ciertos personajes de una manera, amando a algunos y odiando a otros, pero al final todo cambió luego del repentino giro y vemos sus acciones con otros ojos. Pareciera como si la novela estuviese escrita para funcionar con dos realidades, la que uno imagina y la que en realidad existe.
La ambientación también es buena. Si bien nunca fui a Bariloche, pude imaginar sin dificultad los lugares donde se iban desarrollando los hechos. De manera personal me hubiesen gustado más descripciones, pero el foco está puesto en los personajes, su pasado y el descubrimiento de lo que está sucediendo. Es realista, no cuesta imaginar que cualquiera de nosotros podemos encontrarnos en tal horrible situación.

En las 223 páginas que lo componen pude tomar cariño por los protagonistas, llegando a sufrir y quedarme helado junto a ellos. Es lo más logrado por Gonzalo, su libro cumple con el objetivo propuesto. Es angustiante, pone a Cecilia, la protagonista, al límite de manera casi constante, viendo así hasta dónde es capaz de llegar para encontrar a Martin, su pequeño hijo.
A medida que avanza la historia vemos su evolución, un progreso tanto de ella como de la historia, la cual avanza siempre, sin retroceder en ningún momento. Esto conlleva una lectura frenética, principalmente de la tercera parte, la cual te mantiene en vilo en cada página y deseoso de conocer un final cada vez más cercano.
Antes de leer un libro me gusta buscar un par de reseñas para conocer a grandes rasgos lo que me espera. Con “3 días” hablaban de terror, thriller, miedo, suspenso, pero hubo una palabra que utilizaron en un blog: retorcido. Y con claridad es una historia retorcida, siendo la cualidad que mejor la describe, que mejor expresa su composición final.
Es muy recomendable para los que gustan de las historias de terror porque, aunque en un principio no lo parezca, es una novela de terror con todas las letras. Es mi segunda lectura del género escrita por artistas locales (la primera había sido “La Singularidad”, Francisco Rapalo, Ed: La otra gemela) y ambas me encantaron.
El terror argentino está más vivo que nunca.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Gonzalo Ventura es escritor, guionista, director creativo y cinturón negro de Brazilian Jiu jitsu de la Academia Sukata. Es uno de los fundadores del colectivo editorial De la Fosa. Ha sido autor y guionista de varias historietas, series de tv y campañas publicitarias nacionales e internacionales. Estuvo a cargo del curso de guión en la Escuela Argentina de Historieta. Fue alumno de Carlos Trillo. Actualmente trabaja junto a Alberto Fasce en el guión de la próxima película de Daniel de la Vega.

Escritor en desarrollo, lector empedernido. Divido mi tiempo entre libros, series y familia. Tengo predilección por escribir terror y misterio, mientras que elijo para leer libros de casi todos los géneros. Tengo la debilidad de enamorarme de una portada o una sinopsis.