CONTRATAPA
¿Qué pasaría si, de pronto, el tiempo se detuviera? ¿Qué pasaría si mientras nos
duchamos, se abriera un portal a otra dimensión? ¿Qué pasaría si descubriéramos que la realidad no es tan real como pensamos?
Los ocho relatos que componen este libro te sumergirán en lo más profundo de estas y otras inquietantes cuestiones. Y cada historia te gritará una respuesta tan perturbadora como posible.
Cierto día le preguntaron al inolvidable Philip K. Dick cómo definiría a los que, igual que él, se animaban a escribir sobre lo extraordinario, lo misterioso, lo terrorífico. Su maravillosa respuesta define este desafiante género literario como ninguna. Dick dijo que ese tipo de escritor …no discierne simples posibilidades, sino posibilidades extrañas. No es un banal “¿Qué pasaría si…?”, sino más bien un “¡Dios mío! ¿qué pasaría si…?”.
Guillermo Barrantes es uno de esos escritores.
RESEÑA
Gritos lejanos, de Guillermo Barrantes
“Tenemos mucho de artistas. No nos gusta aparecer sin haber dejado una clave, un aviso. Quizás un grito lejano o una noche demasiado fría.
Quizás un sueño”.
Fragmento del cuento “Quizás un grito lejano”
“Gritos lejanos” es el tercer libro que leí de Guillermo Barrantes, especialista en terror y leyendas urbanas. Entre ellos (los otros dos son “Las vueltas de la muerte”, también de cuentos, y “Los malditos de Dios”, novela), quizás sea el que más se adapte al género que nos apasiona. Consta de ocho cuentos, en los que personajes de diversa índole deben lidiar con distintas situaciones sobrenaturales.
Un delincuente que, escapando de la policía, encuentra mucho más que la muerte; un hombre que siente una persistente molestia en su interior; un joven que se ve obligado a crecer solo en un mundo cuyo tiempo ha sido detenido; seres que viven tras los espejos y atacan cuando alguien se baña; un científico que escapa de su abominable creación; unos seres malignos que fueron excluidos de nuestro mundo y buscan venganza; un hombre que llega a su casa después de un lago viaje laboral y descubre que su esposa no es su esposa; una pareja de científicos que busca sobrevivir a la Última Guerra de la humanidad.
En “Gritos lejanos”, como también lo hace en “Las vueltas de la muerte”, Barrantes suele utilizar un recurso que me encanta: la paradoja o bucle temporal. En este libro lo encontraremos más de una vez (no voy a decir en qué relatos). Pasado, presente y futuro se influyen mutuamente, desconcertando al personaje en cuestión.
Ilustrado por Patricio Oliver – PO!, “Gritos lejanos” tiene ochenta páginas y fue editado por Quipu. En la web de la editorial se sugiere su lectura a partir de los trece años. Que esas cuestiones etarias no lo espanten, estimado lector. Si se va a espantar, que sea por los relatos que componen esta muy buena obra del autor de la exitosa saga “Buenos Aires es leyenda”.
Podrán conseguir este libro y mucho más en el STAND 1715 del Pabellón Amarillo de la Feria del Libro de Buenos Aires. Editorial QUIPU
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Guillermo Barrantes nació en Buenos Aires en 1974. Sus cuentos forman parte de numerosas antologías y Tierra Virgen, una de las narraciones que integra este libro, le valió una Mención de Honor por parte del Círculo Argentino de Ciencia-ficción y Fantasía en 1998. Es autor de la novela El temponauta – Enrique Enríquez y el secreto de San Martín y de la colección de libros juveniles Laberinto. Escribió, además, en co-autoría con Víctor Coviello, la saga de libros Buenos Aires es leyenda. Actualmente es columnista en la revista infantil PIN de Caras y Caretas.
Además, como realizador audiovisual, dirigió y guionó Estornudo Mariposa, cortometraje ganador del 1er. Festival de Medios Audiovisuales Leonardo Favio. Es autor, también, del guión cinematográfico de la nueva película del director argentino Sergio Mazurek.

Oriundo de Ezeiza, nació en 1990 y es profesor en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Se desempeña en escuelas de nivel secundario, tanto con adolescentes como con adultos. Recibió menciones especiales y de honor en varios concursos literarios, y participó con cuentos en distintas antologías. Es bibliómano, bibliófilo y todo eso.